lunes, 17 de enero de 2011

4 EXCEPCIONAL

El único caso en el que una cuarta puede ser una gran idea*, es para cuando una de ellas sufre un reventón... y con una gran suspensión, el vehículo es capaz de seguir invariable en trayectoria recta... lo cual a priori, suena a ciencia ficción...

Esto existió, al menos en un anuncio y en manos de un piloto profesional a los mandos de un Citröen GS.


 

Para demostrar que este coche era capaz de circular a 3 ruedas, el GS rodó también estos otros anuncios.


VERSIÓN ESPAÑOLA

VERSIÓN FRANCESA

Demuestra esto que un vehículo con tres ruedas tiene suficiente?

No realmente... sólo demuestra que una buena suspensión es capaz de muchas cosas además de para lo que es concebida en esencia.


Lo que sí muestra, es que con tres puntos de apoyo se crea un plano...** y para rodar es suficiente.

---

* 4 ruedas no quiero decir que no sea una buena idea. Para ciertos diseños o aplicaciones, está perfecto. 6, 8  o 16 también, dependiendo de los casos... Lo que quiero dejar claro es que con 3, puede ser suficiente... y además ser más EFICIENTE!! :)

** Este tema será desarrollado más adelante en el apartado de estabilidad y dinámica de los vehículos de 3 ruedas.

domingo, 16 de enero de 2011

K.I.S.S.

Fantástico grupo de hard-rock-metal de los años 70-80-90...

'I Was Made For Lovin' You...'

Aparte...que esto no es el concepto... 
El principio "KISS"

"KISS" es originalmente un acrónimo para decir: "Keep It Simple, Stupid" o "Mantenlo simple, estúpido"...

La máxima KISS establece que la simplicidad del diseño debe ser una meta clave y que la complejidad innecesaria debe ser evitada.

Este principio queda reflejado en la siguiente gráfica, extraída del estudio de D. Harty, "El mito de la "accuracy" (The journal of Engineering Integrity Society January 1999.)

The K.I.S.S. Principle - White-Smoke
Gráfica de la complejidad versus la utilidad (Usefulness)

Mr. Harty comentó, que "ha sido siempre un mito que si la precisión (complejidad) del modelo aumenta, su utilidad también crece proporcionalmente" En realidad, la "usabilidad" del modelo, aumenta rápidamente con las primeras fases de la complejidad, pero poco después se estanca y eventualmente incluso en algunos casos, cae a medida que la complejidad aumenta. 

Harty  postula que una de las razones para esta "parálisis del análisis", es porque la construcción de un modelo complejo, requiere de tanto tiempo y esfuerzo, que para el momento que estaría completado, sería demasiado tarde en el proceso de diseño para ser de alguna utilidad analítica.


Frases célebres que cimentaron el principio "KISS".

Leonardo Da Vinci:
<<La simplicidad es la sofisticación definitiva>>

Antoine de Saint Exupéry
<<La perfección se alcanza, no cuando no hay nada más que añadir, sino cuando ya no queda nada más que quitar>>

Albert Einstein:
<<Se debe hacer todo tan sencillo como sea posible, pero no más sencillo>>

 La simplicidad es la clave de la brillantez.


---

Divide y vencerás...

pero sin olvidar...

que la unión hace la fuerza...

[y]

SIMPLIFICA y vencerás,

que lo SIMPLE, si es EFICAZ (hace lo que debe...)

...es más EFICIENTE!!!

---

KISAP - KEEP IT SIMPLE AS POSSIBLE...

MTSCP - MANTENLO TAN SIMPLE COMO POSILE...

---

Vamos por partes...

:)

EFICIENCIA, EFICACIA Y EFECTIVIDAD

El dinámico mundo actual, exige un alto nivel de competitividad, a través de una elevada capacidad de respuesta; en cuanto a ello, al consultar con diferentes gerentes de prestigiosas empresas, con respecto de cual es su principal herramienta en la toma de decisiones, muchos coinciden en que es la información.

La información se obtiene por medio de la comunicación, verbal o escrita; esta implica el uso de un código y un medio.

La tecnología actual, ha permitido una gran evolución en los medios, desde el telégrafo, pasando por las microondas y satélites. Sin embargo, los códigos no han evolucionado con la misma rapidez, trayendo como consecuencia ruido en la comunicación, evidenciado a través de ciertos mensajes de error.

Por tanto, hablemos con propiedad.

Se usan indistintamente los términos eficiencia, eficacia y efectividad, pero, ¿significan realmente lo mismo?

Según la Real Academia de la Lengua Española...:

eficiencia (del latín, "efficientia")
f. Capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios posibles. No siempre eficacia es sinónimo de eficiencia. (cualitativo)

eficacia.
1 f. Virtud para obrar.
eficaz. (del latín, "efficace")
1 adj. Activo, fervoroso, poderoso para obrar.
2 adj. Que tiene la virtud de producir el efecto deseado.

efectividad.
1 f. Calidad de efectivo.
2 f. Capacidad para producir el efecto deseado (cuantitativo)

efectivo/va (del latín, "effectivu")
1 adj. Real, verdadero.


Clarificando conceptos...

Eficiencia: "Capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios posibles".

Eficacia: "Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera, sin que priven para ello los recursos o los medios empleados".

Efectividad: "Cuantificación del logro de la meta".

EFICIENCIA / EFICACIA / EFECTIVIDAD

Similares, pero no iguales.

Con sus matizaciones y cualidades, las tres son positivas, pero para ser correctos, hay que utilizarlas con propiedad.

---

Aplicados los conceptos a un vehículo, éste debiera de ser:

eFICIENTE:

- Con 3 ruedas, hacer lo mismo o más que otros con cuatro.

- Recorrer más distancia consumiendo menos combustible.


eFICAZ y eFECTIVO:

- Acelerar y frenar según demanda.

- Tomar las curvas de manera rápida y segura.

- Ser capaz de evitar un obstáculo repentino con agilidad.

- En caso de colisión, ser capaz de absorver los impactos, minimizando el daño a sus ocupantes.

- Medio de transporte SEGURO-SEGURO.

---

- Todo esto logrado de la manera más simple, inteligente y barata posible...

eso es EFICIENCIA!!!

Connotación negativa?

El título es una pregunta porque de la negatividad hay que huir.

Aún así, esto no significa que lo negativo y adverso, no exista. 

Sólo se ha de aceptar, enfrentar y solucionar...

---------------------

La connotación negativa de la letra "e"...

eGO

eGOISMO

eNFERMEDAD

eNGAÑO

eNVIDIA

eRROR

eXCESO

eXTINGUIR

eXTORSION

eXTREMO


De todas estas... hay que huir...


No empiezan por la "e", pero no se han de aceptar tampoco...

aRROGANCIA 


aVARICIA

hIPOCRESIA

iRA

mENTIRA 


pEREZA




Mejor es simpre...



dILIGENCIA

gENEROSIDAD

hONESTIDAD


hUMANIDAD


hUMILDAD

jUSTICIA

pACIENCIA

rESPETO 

rESPONSABILIDAD


sIMPATÍA


:)



 

sábado, 15 de enero de 2011

e.

Quinta letra y segunda vocal del alfabeto.


Su nombre es femenino.

En mayúsculas, consta de 3 salientes laterales.

Se considera que es la letra más repetida en multitud de idiomas como en latín, inglés, francés, alemán, español, danés, holandés, sueco...

Se corresponde a la letra E del alfabeto romano, que a su vez deriva de la épsilon griega (Ε,ε). En etimología, la semítica probablemente representó inicialmente una oración o figura humana que se llamaba (hillul=festejar), y probablemente estaba basada en un jeroglífico egipcio similar que era pronunciado y utilizado en forma distinta. En semítico, la letra representaba /h/ (y /e/ en palabras extranjeras), en griego se convirtió en Εψιλον (Epsilon) con el valor /e/. Los etruscos y romanos la empleaban de la misma forma.

 

En matemáticas, ε suele designar a pequeñas cantidades, o cantidades que tienden a cero, en particular en el ESTUDIO de los LÍMITES o de la CONTINUIDAD.

La constante matemática e es uno de los más importantes números reales. Se relaciona con muchos interesantes resultados. Por ejemplo, la derivada de la función exponencial f(x) = ex es esa misma función...

El número e, al igual que el número π, es un número trascendente, es decir, que no puede ser obtenido directamente mediante la resolución de una ecuación algebraica. Por lo tanto, es un número irracional y su valor exacto no puede ser expresado como un número finito de cifras decimales o con decimales periódicos.

Su valor aproximado (truncado) es:



e ≈ 2,7182818284590452354... 
 
e 3...
-------------------------
...
TReS
...
SeIS
...
NUeVe
...
-------------------------

Muchas verbos contienen la letra e, pero por su buen significado, están...
 
NACeR

SeR

APReNDeR

eNAMORAR-Se

BeSAR-Se

QUeReR-Se

ReIR

eSCUCHAR

PeNSAR

eMPRENDER

CReAR

-------------------------

Muchas palabras empiezan con la letra e. Pero entre ellas, por su buena connotación, encontramos...

eFICIENCIA

eLECTRICO

eLEGANTE

eMOCION

eNERGIA

eNTORNO

eMPATÍA 

eSENCIA

eSFERA

eSPACIO 

eSPERANZA

eSPÍRITU

eVOLUCIÓN

éXITO

eXTRAORDINARIO 



-------------------------


Uno de los grandes descubrimientos de Einstein fue entender que la materia y la energí­a son formas distintas de la misma cosa. La materia se puede transformar en energí­a, y la energí­a en materia. La teoría de la relatividad...

La fórmula de Einstein revela la cantidad equivalente de energí­a de esta masa, si se convirtiera repentinamente en energí­a. Para encontrar la energí­a, multiplica la masa por el cuadrado de la velocidad de la luz (300.000.000 metros por el segundo)

-------------------------


En el lenguaje de los signos o alfabeto manual, se representa con el puño de la mano derecha:

eGURRE...!!!

...

ePSILON...???

...





martes, 4 de enero de 2011

G3yTi


G - por GRIP (ADHERENCIA, AGARRE), por "G" de continuidad ,o "G" de Goyti.

3 - por 3 ruedas y 3 pasajeros. El número de pasajeros seguro que aumentará dando paso a modelos más "familiares", pero por ahora, así nace el vehículo, por concepto, y por razones de venta.  

y o φ - por el número áureo (también llamado número plateado, razón extrema y media,razón áurea, razón dorada, media áurea, proporción áurea y divina proporción) Representado por la letra griega φ (fi) (en minúscula) o Φ (fi) (en mayúscula), en honor al escultor griego Fidias. E s un número irracional.

T - por TILTING (INCLINACIÓN) Sistema de dirección el que las ruedas se inclinan al tomar las curvas, en vez de girar como en los sitemas convencionales.

Al inclinar las ruedas, el rozamiento contra el asfalto es menor, por lo que si se puede llevar el concepto a inclinar las 3, ruedas, MEJOR.

Este sistemas, además, conlleva que las fuerzas laterales experimentadas por los ocupantes se conviertan en fuerzzas verticales en el eje del torso "apretando" al piloto contra el asiento al tomar las curvas. Sería comparable a las sensaciones recibidas al montar en moto, pero con mayor estabilidad al tener 3 ruedas.

i - de, INNOVATION...

------------------------------------------------------------------

G - CONTINUIDAD

Las superficies espaciales [1] constituyen un importante campo de trabajo para el desarrollo de productos de diseño industrial. Son las únicas formas que permiten el pasaje continuo entre zonas caracterizadas por conceptos opuestos, entre otros lo cóncavo y lo convexo, lo recto y lo curvo, uniforme y progresivo.

La continuidad de grado cero (G0) se denomina también de posición. Es aquella en que las formas son continuas físicamente pero presentan quiebros o puntos angulosos.

La continuidad de grado uno (G1), de tangencia, es aquella que tiene continuidad de posición y además las tangentes en la unión coinciden. Las curvas aparentan tener la misma dirección en la unión. Son uniones continuas pero aún existe una discontinuidad de curvatura.

La continuidad de grado dos (G2) o de curvatura, es continuidad de tangencia y además la curvatura en la unión es la misma. Es más homogénea que G1.

No solo la superficie es continua sino que también lo son los reflejos. El efecto de la LUZ...

Esto es importante en el diseño de productos ya que en superficies brillantes las discontinuidades no previstas ni deseadas se visualizan con claridad.


"GOD IS IN THE DETAILS..." - DIOS ESTÁ EN LOS DETALLES...

Y la clave, siempre en la CONTINUIDAD...

------------------------------------------------------------------

El nombre del blog, además de tener significado en base a acrónimos, también representa el nombre de mi madre. Con ella me despertó la imaginación y gracias a ella, tengo está cabeza y suficientes herramientas para ello.

Mª Asunción Martínez - GOYTI.


------------------------------------------------------------------


Padre, a tí también, GRACIAS SIEMPRE!!! 



lunes, 3 de enero de 2011

DYMAXION


En 1933, el proyecto Dimaxion, aspiró a revolucionar su tiempo, creando artefactos que mejorasen las condiciones de vida humana.

El arquitecto estadounidense Richard Buckminster Fuller, al frente de este singular proyecto, puso todo su empeño en conseguirlo. Pasaba un lustro desde el gran descalabro de la bolsa de 1929...
 
El coche Dymaxion supuso un giro radical en el diseño automovilístico. Su forma de gota optimizaba las condiciones aerodinámicas y sus tres ruedas lo hacían un vehículo ágil y manejable.


El automóvil tenía una eficiencia de combustible de 7.8 L/100km,algo sorprendente en aquella época. Además, teniendo en cuenta que podía transportar hasta 11 pasajeros a velocidades de 193 km/h.
Con sus 6 metros de longitud era dos veces más largo que un automóvil convencional. La potencia la obtenía de un motor Ford V8 montado en la parte trasera que aportaba 63 kW (85 CV) a las ruedas delanteras. El eje frontal y el eje de la parte trasera eran también de Ford.


 
La rueda trasera era la que dirigía el coche, lo que le confería una extraordinaria maniobrabilidad: podía girar 180 grados sobre sí mismo. Sin embargo, su manejo era menos intuitivo al ser inverso al de los vehículos convencionales.

Buckminster con el prototipo de Dymaxion

Este particular vehículo, además de ser un "tres ruedas" con forma de gota, y por tanto muy aerodinámico, incorporaba un concepto radical. Al llegar alrededor de los 80 km/h, la zaga se elevaba y por tanto la rueda trasera también, gracias al diseño de "V invertida" de su fondo.

La tracción, como estaba en las ruedas delanteras no se perdía, pero qué pasaba con la dirección al perder contacto con el suelo la rueda trasera...? 

Al estilo de los alerones retráctiles que muestran coches de alta gama de hoy en día como Porsche, en este caso para dar estabilidad al coche a altas velocidades, el Dymaxion desplegaba una "aleta caudal" capaz de ser dirigida transversalmente. De esta manera, la dirección a partir de 80 km/h era controlada sólo por un alerón vertical.
A bajas velocidades la rueda trasera controla la dirección.
A velocidades altas, el vehículo es sólo dirigido por la “aleta caudal”
 
Es curioso el concepto ya que a cierta velocidad, prescinde de una rueda y por tanto del rozamiento que esta genera contra el suelo, reduciendo a su vez los índices de consumo.

Aún con lo radical e innovador de la idea, la estabilidad puede verse comprometida en momentos de vientos cruzados o rachas fuertes. 

Tres ruedas ya está bien... Quererlo llevar más allí, con respeto, creo que sí fue ir un poco demasiado lejos... La imaginación al poder otra vez, pero perdiendo el EQUILIBRIO?




En el año 1933, durante la Feria Mundial de Chicago, un accidente determinó el futuro del Dymaxion. El choque dañó seriamente el primer prototipo, falleció el conductor y los dos pasajeros resultaron heridos.

La opinión pública pasó de la fascinación a la desconfianza y, aunque una investigación demostró que la causa de accidente no había sido el vehículo, su producción en serie fue suspendida
 
Se le acusó de ser un coche frágil, de no proteger a sus ocupantes. 
 
La empresa que había producido los únicos tres prototipos del Dymaxion, la 4D Company de Bridgeport, Connecticut,  quebró en el año 1934. Fuller renunció a los vehículos, cediéndoselos a sus empleados como forma de pago. 

De los dos prototipos restantes tras el accidente de la Feria Mundial, uno desapareció en los años cincuenta y se cree que fue vendido como chatarra durante la Guerra de Korea. El otro fue encontrado "abandonado" en California en los años sesenta, siendo utilizado como gallinero. El Museo Nacional del Automóvil decidió adquirir el vehículo para su exposición. Aunque fue parcialmente restaurado, la falta de información ha hecho difícil reconstruir su interior de acuerdo con el diseño original. 

El invento de Buckminster Fuller no llegó a ser producido a gran escala. La pérdida de interés por parte de la industria del automóvil fue definitiva. Se culpó al incidente de 1933… 

Ya se sabe que perder la confianza cuesta un SEGUNDO y ganarla, bastante más...
 
Art Kleiner, en su libro “The Age of Heretics”, defiende una nueva teoría: el Dymaxion nunca fue producido en serie por el temor de los grandes inversores a una competencia desigual, que frenaría las ventas de otros vehículos en producción...
 



Un proyecto y un diseño revolucionario, innovador, pensado, aunque quizás en demasía. Un hito de la automoción del siglo XX, aunque apenas sea conocido...
1933
 

¿Números y símbolos...?

<<Para los celtas el 3 era su número mágico, y los múltiplos de 3 la consecuencia.>>


En mi caso, primero vinieron los números y después siguieron los símbolos.

Desde pequeño, mi número favorito sin saber por qué, fue siempre el 9... tonterías de niños que han de tener un número preferido.



He de decir que desde pequeño ya iba fijándome y pensando en coches, vehículos, carros, "popós"... medios de transporte, máquinas para el disfrute y la admiración...

En aquellos primeros años, en la imaginación del niño y rodeado de bien motos, y para eso ya tenía la bici... :), o coches,  de cuatro ruedas claro... me recreaba imaginando vehículos como los conocidos, pero algún día creados por mí... esa imaginación al poder!!!


Durante tiempo, esos pájaros de creación volaron y los pies se aplomaron al suelo en la realidad del estudio, el deporte y el juego y la "farra" con los amigos... Nada de lo que quejarse, nada más lejos de la realidad. Cosa de los años y de las circunstancias. Algo lógico y normal.

De todas maneras, y por eso estoy aquí, aunque esos pájaros volaron libres por unos años madurando, retornaron al nido con renovados aires, menos fantasía, y mucha más realidad y conocimiento... :)



...el 3...

Tras estudiar Ingeniería, cursar un máster de automoción de competición y seguir continuamente investigando, estudiando y proyectando, un día llegué al 3, como el número de ruedas suficiente y necesario para hacer un buen vehículo. 

¿Para qué más pues???

Para qué 2, que no se sostiene por sí sola y que necesita una "pata" para apoyarse...?? Por qué 4, que a veces una está de más... y además, hay más rozamiento...?

Con el tiempo, crecimos, maduramos, vivimos, pensamos... conocimos personas, ideas, proyectos... seguimos y que sigamos!!

Hoy, 3 de Enero de 2011, aún con 32, jugando con el equilibrio y la continua evolución del número 3, me reafirmo en mis sueños de infancia de diseñar/construir/fabricar coches.

Además, baticino que 3, será el número de ruedas que tendrán muchos de los vehículos del presente-futuro, incluido el que lleguemos a crear...


Acerca de esta idea y de otras que vengan relacionadas, irá enfocado este blog, o cuaderno de bitácora en la red. Anécdotas, hechos del pasado y del presente, curiosidades, desarrollos tecnológicos e ideas. Al hilo iré colgando mis pensamientos y conclusiones. 

La razón? guardar, compartir y buscar el futuro, para el bien personal y el colectivo.



...el SÍMBOLO... el TRISKEL...


Empezar el blog con el triskel y la magia del 3, es sólo por basar con sólidos fundamentos, el desarrollo de este sueño.


En total acuerdo con la idea de la continua renovación, el continuo aprendizaje y la búsqueda del equilibrio en sus tres bases fundamentales: cuerpo, mente y alma... buscaba un elemento descriptivo que simbolizara esto, el 3.


Acordándome de "los caminos" de Santiago, y del triskel que allí conocí, "curioso símbolo parecido al lauburu nuestro" que pensaba yo por aquel entonces, me puse a indagar sobre su forma original y significado, y una cosa llevó a la otra... :)

Como el blog necesitaba una cabecera, y todo vehículo un logo con el que se identifique, algo tenía que hacer...


Obviamente, el logo o anagrama es uno de los últimos temas en relación a su importancia de los que preocuparse, ya que parece que es como empezar la casa por el tejado... pero ande ya esbozado, algo más que tenemos adelantado...




SUEÑA,

DIVIDE EL SUEÑO EN METAS,

PIÉNSALAS, MADÚRALAS, RELACIÓNALAS, MEJÓRALAS, CRÉALAS...

CADA VEZ, EL SUEÑO FINAL ESTARÁ MÁS CERCA...

...y ALGÚN DÍA QUIZÁS SE HAGA REALIDAD...




DIVIDE Y VENCERÁS...

PERO SIN OLVIDAR, QUE LA UNIÓN HACE LA FUERZA...






SALUDOS A TODOS LOS AMIGOS O CURIOSOS QUE SE ACERQUEN HASTA AQUÍ.


IVÁN.






domingo, 2 de enero de 2011

3, 9, 10.

El triskel. Las creencias sobre su poder mágico en relación al hombre son múltiples. A pesar de ser un símbolo Celta, ha recorrido muchas religiones y países tomando en todos ellos un matiz poderoso. 

¿Serán los círculos concéntricos? ¿Será el número 3 que de siempre se ha considerado mágico?


EL TRISKEL CELTA

Extracto de un texto sagrado que habla sobre la tradición oral de los celtas...

"...Tu mundo es una esfera sagrada... En su interior cohabitan las tres partes de ti, idénticas en tamaño, pero diferentes en naturaleza. Cada una de estas partes es tú mismo y contiene tu evolución y tu alma."


LA MAGIA DEL NÚMERO 3.

Para los celtas el 3 era su número mágico, y los múltiplos de 3 la consecuencia. Aquí entra el 9...

Para ellos, el 3 era el símbolo de la DIVINIDAD. No es de extrañar esto, cuando casi todas las creencias desde oriente hasta Occidente coinciden en el valor mistico-divino del 3.

El símbolo celta más representativo de esta manifestación divina estaba en el Triskel.


¿QUÉ ES REALMENTE EL TRISKEL?

A pesar del origen celta de este símbolo, el triskel se ha visto en culturas tan distantes como la cultura guerrera china, y su diseño esta lleno de incógnitas misteriosas.

Básicamente, el diseño del triskel esta formado por TRES (3) espirales con giros dobles. Estos giros representan las fuerzas que están en permanente interacción en la naturaleza

Su número, el tres, es el símbolo del EQUILIBRIO.

El número de elementos que lo conforman es de NUEVE (9), dos veces tres espirales (6), más tres círculos interiores.

Estos nueve elementos, más el círculo exterior conforman el DIEZ, el número perfecto.



El círculo exterior tiene la doble cualidad de representar la TOTALIDAD y al tener INICIO y FIN, es equivalente al UROBORO, la serpiente que se muerde la cola y que está en RENOVACIÓN PERMANENTE.


Es tan Universal este simbolismo que su imagen nos conduce a la trinidad catolica, al Caduceo, a la kundalini hindú o al árbol sefirótico de la cabala hebrea.

Cada una de las tres hélices representaba un estadio de la vida, cada una de las tres esferas manifestaba un poder, y todas ellas se unían a1 círculo externo que era una alegoría del mundo.


LA TRINIDAD DIVINA

Hay unos puntos básicos que se repiten siempre en cuanto a la formación geométrica del triskel:

- El punto de origen o centro vital de la existencia.

- El número 3 que representa los 3 caminos evolutivos del ser humano: CUERPO, MENTE y ALMA.

- El giro de los tres brazos terminando en una esfera, es la esencia del desapego, ya que las líneas del circulo son CENTRÍPETAS, como señal de desprendimiento de todo aquello que nos aleje de nuestro centro interno tanto a nivel físico, como emocional o mental.

TRISKELION

El trisquel o trinacria celta, es un símbolo geométrico y curvilíneo formado por una hélice de tres brazos en espiral que se unen en un punto central configurando una forma en hélice. 

Espiral triple o símbolo del “Triskelion”. Inspirado en el trsiquel pero construido en base a las espirales matemáticas de Arquímedes. ([1])

Este símbolo fue creado al estilo de los símbolos solares, como la controvertida esvástica (Sauvástica) o el lauburu vasco.

 
Esvástica decorativa hindú.
Lauburu

Según la cultura celta, el trisquel representa la EVOLUCIÓN y el CRECIMIENTO

Representa el EQUILIBRIO entre CUERPO, MENTE y ESPÍRITU

Manifiesta el PRINCIPIO y el FIN, la eterna evolución y el aprendizaje perpetuo

Entre los druidas simbolizaba el APRENDIZAJE, y la trinidad Pasado, Presente y Futuro.

Según esta cultura, los druidas eran los únicos que podían portar este símbolo sagrado. 

Se han encontrado numerosos trisqueles en forma de petroglifos grabados en la piedra, en multitud de localizaciones como en las comunidades autónomas de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco

También se han encontrado trísqueles prerromanos (trescelas dextrógiras y levógiras) en Vizcaya, en las estelas encontradas en Meñaca, Dima y Zamudio.
San Juan de Totorika, Munitibar
(Bizkaia, cerca de Markina-Xemein)


En la forma griega de este símbolo, aparecen tres piernas formando una figura semejante al trisquel celta (Triskelion - τρισκέλιον) Este símbolo aparece junto a la cara de Medusa, en el escudo de Sicilia, y con estrellas, en el de la Isla de Man (UK).


Hoy en día, se encuentra este símbolo en multitud de logos de empresas, equipos o grupos de distinta índole...